lunes, 6 de mayo de 2019

Bibliografía




Introducción, historia y epidemiología:


Patogénesis:

https://www.seep.es
Características:
https://www.seep.es
Problemas:


Diagnóstico:
Tratamiento:


Investigación:

Investigación B

2. Efecto de la hormona del crecimiento en niñas con síndrome de Turner

En este estudio se deseaba conocer el efecto de la hormona del crecimiento en el desarrollo cognitivo del cerebro. Para ello se escogieron 17 niñas entre 11 y 13  meses con síndrome de Turner.
Se estableció un grupo (11 participantes) que sería tratado con 5 mg de somatropina (GH) todos los días durante 12-24 meses. A las participantes restantes se les inyectaba placebo.
Después de 12 meses de tratamiento se observó, mediante resonancia magnética, un aumento del volumen cerebral total, especialmente en el lóbulo occipital. Esto supuso un avance muy importante ya que este lóbulo se encarga de la elaboración del pensamiento y la emoción, el reconocimiento espacial, el reconocimiento de imágenes así como la visión.
Tras 2 años de tratamiento también se produjo un aumento del volumen del lóbulo frontal, parietal y temporal aunque en menor medida.
Es de destacar que de las 11 participantes de este estudio que fueron tratadas con somatropina ninguna sufrió efectos adversos graves.
Actualmente está comercializado el tratamiento con hormona del crecimiento para las mujeres con ST.     
                Estudio comenzado en 2004 y resultados publicados en 2007
 Universidad de Carolina del Norte

2.1 Efectos secundarios del tratamiento con hormona del crecimiento (GH)
Generalmente el tratamiento con GH a niñas con Síndrome de Turner suele generar muy buenos resultados, aun así hay un riesgo de presentar hipertensión, diabetes tipo 2, intolerancia oral a los hidratos de carbono y epifisiolisis de la cabeza del fémur. Existen dos trabajos con casos aleatorizados que encuentran que las pacientes tratadas con GH presentan un mayor riesgo de otitis media frente a las no tratadas.También se vio en un estudio internacional de farmacovigilancia con un total de 56.123 pacientes tratados con GH de los cuáles 5.970 son pacientes afectas de ST encuentra un mayor frecuencia de edema, epifisiolisis femoral y cifoescoliosis que en el resto de condiciones patológicas estudiadas.




Tratamiento

El tratamiento de las pacientes con síndrome de Turner requiere la valoración y seguimiento periódico a diferentes edades . Debemos siempre considerar los siguientes puntos :
1. Examen de los pulsos periféricos y toma de la tensión arterial . No debemos olvidar que la hipertensión se presenta en el síndrome de Turner y deben descartarse causas cardiacas o renales .
2. Valorar en cada visita la posibilidad de otitis media y otitis serosa que son causas frecuentes de hipoacusia.
3. Tratamiento hormonal del fallo gonadal , es decir el tratamiento estrogénico para el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios .
4. Tratamiento del retraso de crecimiento con hormona de crecimiento .
5. Considerar realizar cirugía plástica del cuello si el paciente presenta rasgos dismórficos marcados .
6. Vigilancia de la dieta y control del peso para evitar la obesidad .
7. Vigilancia anual de glucosa en oriunda para descartar la intolerancia a la glucosa y/o diabetes miellitus .
8. Cuando existe una variedad de mosaicismo y en algunas de las líneas celulares existe cromosoma Y , hay que extirpar la glándula disgenésica , por riesgo de malignización




https://elotoblog.blogspot.com/2016/11/sindrome-de-turner-puntos-clave-para-el.html
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/protocolo_diagnostico_terapeutico_del_sindrome_de_turner.pdf
https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/anomal%C3%ADas-cromosómicas-y-génicas/s%C3%ADndrome-de-turner

Diagnóstico

Se sospecha que una persona tiene síndrome de Turner cuando presenta talla baja , linea  de implantación de cabello baja en el cuello y cúbito valgo. Estas pacientes pueden tener otras alteraciones asociadas como disgenesia gonadal, alteraciones cardiovasculares y renales, hipertensión, hipotiroidismo, intolerancia a la glucosa, hiperlipidemia, hipoacusia neurosensorial y de transmisión, y dismorfismo craneofacial, entre otros.
Si se presenta alguna de las anteriores manifestaciones debe realizarse un cariotipo .
Cuando se realiza el estudio cromosómico convencional en cultivo de sangre periférico , cerca de un 50 % se muestra una monosomía X (45,X).Otros cariotipos que se encuentran en el síndrome de Turner son mosaicisimos con otras líneas celulares , tales como 46,XX o 46,XY ó 47,XXY.
En los casos de mosaicismos es muy importante investigar la presencia de una línea celular que tenga el cromosoma Y . Cuando el cromosoma  Y esta presente en un mosaicismo en las pacientes de ST , existe un riesgo incrementado de 7-10% de desarrollar un gonadoblastoma y disgerminoma en la glándula disgenésica .
     



Esta foto muestra el cuello corto y grueso . MID ESSEX HOSPITAL SERVICES NHS TRUST /SCIENCE PHOTO LIBRARY 

Niña de 13 años con características típicas : baja talla , contextura grande , tórax ancho con pezones separados y falta de desarrollo mamario , cubito valgo . Con autorización del editor de Schuan D , bercu B :Atlas of clinical endocrinology : neuroendocrinology and pituitary disease . Publicado por korenman y ME molitch, Philadelphia, current medicine 



Problemas

Las mujeres que padecen este síndrome presentan un desarrollo ovárico atípico y por tanto son estériles al no poder llegar a un desarrollo de las características sexuales secundarias. Sin embargo, gracias a los avances tecnológicos y el progreso de diferentes terapias puede hacerse posible la fecundación in vitro y brindar a estas personas afectadas por el síndrome la oportunidad de ser madres.


Padecer problemas psicológicos no es un riesgo mayor, pero pueden tener baja autoestima debido a su apariencia corporal y presentar TDAH. Suelen tener una inteligencia normal, con alguna dificultad para el aprendizaje, resolver tareas como lectura de mapas o la visión espacial. Son frecuentes los problemas auditivos y se asocian al síndrome anomalías renales y cardíacas, la hipertensión arterial, obesidad, problemas en la glándula tiroidea, desarrollo óseo anormal y diabetes mellitus.


A pesar de todo lo que conlleva el síndrome de Turner, una intervención adecuada y precoz podría aumentar la probabilidades de llevar una vida normal, sana y productiva.

Características del síndrome de Turner

Entre los rasgos faciales destacan la forma triangular de la cara con mentón afilado, ptosis palpebral, fisuras palpebrales inclinadas hacia abajo,pabellones auriculares prominentes y de implantación baja, paladar ojival, micrognatia, gran incidencia de fisura palatina e implantación baja del pelo en la parte posterior del cuello.

El cuello suele ser ancho y corto, y a veces parte de la piel del cuello conecta con el hombro.

Patogénesis del síndrome de Turner

Como hemos mencionado, este sindrome se trata de una cromosomopatía que consiste en la existencia de un solo cromosoma normal en un individuo de sexo femenino.
Entre los hallazgos más frecuentes en pacientes con este síndrome se encuentra el linfidema congénito en cuello y dorso de pies y manos, baja talla y disgnesia gonadal que pueden ir acompañados de otras anomalías relacionadas con la alteraci,on cromosómica que presenta el paciente.
El fenotipo externo es muy variable. Encontramos casos facialmente reconocibles y otros en los que el fenotipo es prácticamente normal, pese a una baja talla. Las manifestaciones clínicas pueden ser evidentes desde la etapa prenatal en forma de higroma quístico o nucal generalizado, aunque el diagnóstico debe confirmarse siempre mediante la realización de un cariotipo a partir de las vellosidades coriales o del líquido amniótico. La presencia de edemas en el dorso de manos y pies de la recién nacida debe hacernos sospechar. En la etapa infantil el principal indicativo es la baja talla, y en la pubertad la ausencia de menstruación debida a dignesia gonadal. Además, debido a la falta de secreción de estrógenos ováricos, no se desarrollarán los rasgos característicos de la pubertad, aunque si puede haber un desarrollo inicial de las glándulas mamarias.
Debemos tener en cuenta que la acentuación de estos rasgos dependen de la anomalía citogenética del individuo y serán menores en caso de pérdida incompleta del cromosoma X o de mosaicismo.
Las lactantes afectadas presentarán frecuentemente problemas de alimentación con dificultades de succión, vómitos y reflujo gastroesofágico que puede desembocar en fallo de
medro. En adolescencia y edad adulta, sin embargo, pueden presentar obesidad. Su velocidad de crecimiento durante la infancia es menor.
En cuanto al desarrollo psicomotor y al comportamiento suele ser normal siendo el cariotipo determinante en este aspecto. Hay mayor riesgo de retraso mental cuando de encuentra un marcador cromosómico o un cromosoma X en anillo . En la adolescencia pueden presentar problemas de relación debido a su retraso en la maduración social producto de su menor estatura, disfunción ovárica o dificultades intelectuales. Aproximadamente un 10% de las personas con este síndrome han presentado trastornos psiquiátricos como anorexia nerviosa, bulimia o enfermedad bipolar.
Entre el 20% y el 45% de las pacientes presentan una cardiopatía congénita, siendo la más frecuente la coartación aórtica y/o de la válvula aórtica bicúspide.También suelen poseer hipertensión arterial esencial no asociada a arteriosclerosis coronaria, que en pacientes con coartación de la aorta supone un factor de riesgo de disección aórtica..
En cuanto al sistema endocrino, el 90% de las afectadas necesitan terapia estrogénica para iniciar la pubertad y completar su crecimiento. Además el mantenimiento de la menstruación suele requerir una combinación de estrógenos y progestágenos. Muchas niñas desarrollan vello púbico y axilar, leve crecimiento mamario y secreción vaginal, pero al poco tiempo presentan una amenorrea secundaria. En l 10% de los casos la pubertad es plena. El 25% de los casos de mosaicismo han tenido una menarquia espontánea.
Hasta hoy se han descrito unos 250 embarazos en mujeres con ST. En estas mujeres hay un gran porcentaje de aborto espontáneo y mayor porcentaje de descendencia con anomalías cromosómicas en el par dexual.
También se ha descrito un mayor hipertiroidismo en la edad adulta, mayor incidencia de diabetes mellitus tipo II, resistencias a la insulina, y de enfermedades endocrinas autoinmunes como la tiroiditis de Hashimoto o la enfermedad de graves.
En el sistema genitourinario el 40% de estas mujeres presentan malformaciones estructurales de los riñones como riñones e herradura, que suelen asociarse a hidronefritis, duplicación del sistema colector, malrotación, riñón multiquistico unilateral o agnseia renal unilateral. Estas malformaciones, rara vez resultan en insuficiencia renal. Por otro lado, en ausencia de infecciones son frecuentes la hidronefrosis, el reflujo vesiculouretral o las infecciones urinarias de repetición.
Presentan una displasia esquelética consistente en baja talla, displasia epififisiaria leve y anomalías características como el acortamiento de metacarpo y el metatarso y el cúbito valgo, lo que puede limitar la movilidad de los codos. Son frecuentes las anomalías e la rótula que suele dislocarse y dar lugar a dolor crónico en las rodillas. También suelen presentar osteoporosis, que se evidencia con la edad y puede paliarse con terapia hormonal sustitutiva.
Las alteraciones más frecuentes en el sistema visual son la ptosis palpebral y el estrabismo.
Más de la mitad de los pacientes ST presentan hipocausia sensorial, que puede requerir la implantación de prótesis auditivas.
Toda esta patología es causada por tanto por ploinsuficiencia y aneuploidia. Esto último causa el desbalance cromosómico con la consiguiente alteración del apareamineto cromosómico en meiosis y por tanto de la propia meiosis. La pérdida de ese cromosoma X podría llevar la expresión de loci del cromosoma X presente sujetos a imrpinting y al desenmascaramiento de de mutaciones recesivas, aunque esto tiene una menor infuencia. Los genes del cromosoma X pueden escapar a la inactivación.

Como idea general podemos decir que la aploinsuficiencia de genes concretos parece constituir la base de la talla baja y de las alteraciones somáticas de estas pacientes, mientras que la disgnesia gonadal podría estar más asociada al desbalance cromosómico y las alteraciones psicológicas y del comportamiento al imprinting y activación inadecuada de del X (1-3)





Epidemiología

Es la segunda anomalía cromosómica más común afectando a 1 de cada 2000 mujeres y su incidencia puede ser mayor ya que hay una variedad de síntomas que pueden no afectar a las pacientes y por lo tanto quedar no diagnosticadas. Además la monosomía X se encuentra en mayor frecuencia en abortos espontáneos que en recién nacidos lo que hace pensar que realmente los supervivientes de esta anomalía monosómica X son mosaicos en los que coexiste una segunda línea celular con parte del segundo cromosoma X.

Historia

La primera descripción clínica fue en 1920 por Ullrich en una niña de 8 años con talla baja y cuello alado. Ocho años más tarde, Turner publicó otros 7 casos de mujeres que presentaban características similares a las descritas por Ullrich en 1938. Sin embargo, no fue hasta 1959 que la causa de este cuadro clínico fuese aclarada por Ford mediante la realización de un cariotipo demostrando la ausencia de de uno de los cromosomas X de estas mujeres.

Introducción

El síndrome de Turner es un trastorno cromosómico causada por una monosomía parcial o completa de un cromosoma X y afecta únicamente a mujeres.

Debe diagnosticarse durante los 5 primeros años de vida para obtener los mejores resultados posibles ya que la enfermedad da lugar a una serie de complicaciones físicas, cognitivas, emocionales y sociales y se ha comprobado que una intervención temprana puede producir resultados positivos de largo plazo.

En condiciones normales los seres humanos poseen 46 cromosomas, 23 de la madre y 23 del padre. El par 23 es el par de cromosomas sexuales que determina el sexo de los individuos de forma que las mujeres vendrán determinadas por dos cromosomas X, (46,XX) y los hombres por un cromosoma X y otro Y (46,XY). En el síndrome de Turner al haber un cromosoma ausente completa o parcialmente, el cariotipo de una mujer que padezca la enfermedad será 45,X.

Investigación A

1.Cognición y comportamiento en el Síndrome de Turner


Además del fenotipo físico, el ST da lugar a ciertas características neurocognitivas como son: déficits en la visión espacial, en la capacidad de razonamiento, en las funciones ejecutoras y en la percepción social. También, las chicas con ST tienen más probabilidades de ser diagnosticadas de TDA (trastorno por déficit de atención). Esto tiene consecuencias tanto a nivel académico como a nivel adaptativo en el enfermo. Es importante remarcar que todos estos rasgos no se pueden adjudicar directamente con el síndrome de manera decisiva pero sí resultan llamativos debido a su frecuencia en los pacientes afectados.

Gracias a los recientes avances que se han producido en el diagnóstico por Resonancia Magnética (MRI), se han empezado a observar diferencias en el cerebro que podrían explicar este fenotipo neurocognitivo. Esto incluye distinciones en el volumen de la materia gris cortical, en las estructuras que conectan la materia blanca con dichas regiones corticales y diferencias en los patrones de activación cerebrales durante las tareas relacionadas con las características anteriormente descritas. Por ejemplo, en el lóbulo parietal superior, relacionado con la visión espacial, se distingue una disminución del volumen de materia en comparación con las personas que no sufren ST. También se han identificado diferencias a nivel de la región prefrontal responsable de la atención, de la resolución de problemas y del control de los impulsos. Esto evidencia que los déficits neurobiológicos se pueden relacionar directamente con el fenotipo conductual al que nos referimos.

Sin embargo, las diferencias neuroanatómicas en las adolescentes con ST que no han recibido terapia con estrógenos sugieren que los efectos de la hormona sexual no son responsables de manera sólida de la variante estructura del cerebro.
Sin duda, la monosomía del cromosoma X es compleja y puede tener interacciones con otros genes. Los futuros estudios deben continuar centrándose en la influencia del cromosoma X en la neurocognición para mejorar el tratamiento del Síndrome de Turner.